Pequeña pero entrañable película, incluso notable en su planteamiento y desarrollo, dirigida por Clint Eastwood en 1973, que anticipa en muchas secuencias la realización mayestática que caracterizaría a "Los puentes de Madison". En este film, como un minúsculo ensayo, se narra el enamoramiento entre una pareja: Él, un hombre bien entrado en la cincuentena, que comienza a vislumbrar el panorama de la vejez interpretado por el magnífico William Holden) y ella, una joven de 20 años que se enamora de este hombre maduro, (la maravillosa Kay Lenz). A pesar de su sencillez, o tal vez a través de ella, la película demuestra cómo Eastwood, en esos años, ya poseía una solidez notable -en su dirección de actores- también en lograr que cada situación y momento esté rodado con habilidad, sin brochazos, para resolver con delicadeza y sapiencia secuencias que, en manos de otros directores, podrían haber caído en el desgarro o el sentimentalismo. El resultado es, sin duda, una pequeña joya en su filmografía que, vista hoy en día, es ciertamente reivindicable y muy disfrutable
EL DEVORADOR DE PELIS
Breves Críticas de visionado cinematográfico y telefílmico
lunes, 17 de marzo de 2025
PRIMAVERA EN OTOÑO (Breezy, 1973 - Clint Eastwood)
Pequeña pero entrañable película, incluso notable en su planteamiento y desarrollo, dirigida por Clint Eastwood en 1973, que anticipa en muchas secuencias la realización mayestática que caracterizaría a "Los puentes de Madison". En este film, como un minúsculo ensayo, se narra el enamoramiento entre una pareja: Él, un hombre bien entrado en la cincuentena, que comienza a vislumbrar el panorama de la vejez interpretado por el magnífico William Holden) y ella, una joven de 20 años que se enamora de este hombre maduro, (la maravillosa Kay Lenz). A pesar de su sencillez, o tal vez a través de ella, la película demuestra cómo Eastwood, en esos años, ya poseía una solidez notable -en su dirección de actores- también en lograr que cada situación y momento esté rodado con habilidad, sin brochazos, para resolver con delicadeza y sapiencia secuencias que, en manos de otros directores, podrían haber caído en el desgarro o el sentimentalismo. El resultado es, sin duda, una pequeña joya en su filmografía que, vista hoy en día, es ciertamente reivindicable y muy disfrutable
domingo, 16 de marzo de 2025
CULT OF COBRA (1955 -Francis D.Lyon)
Interesante cruce entre película de aventuras y cine fantástico con toques de terror, muy característico de las producciones de Universal en la década de 1950. En este caso, la historia está dirigida con solidez por el artesano Francis D. Lyon, quien logra dotar a la puesta en escena de una notable calidad. La trama guarda cierto parentesco con La mujer pantera de Jacques Tourneur, aunque aquí la maldición convierte a una misteriosa mujer (Faith Domergue) en una cobra, desatando su venganza contra un grupo de soldados estadounidenses que profanaron un templo en la India... Si bien la película tiene momentos algo ingenuos, incluso una trama algo precipitada, Lyon consigue construir secuencias muy logradas. Además, su puesta en escena se ve realzada por la excepcional dirección de fotografía en blanco y Negro del gran Russell Metty, quien una vez más demuestra que cualquier proyecto en el que trabajaba ganaba notablemente en calidad visual.
sábado, 15 de marzo de 2025
URANIUM BOOM (1956 - William Castle)
Thriller de aventuras ambientado en la fiebre del uranio de la década de 1950. La historia sigue a dos socios (Dennis Morgan y William Talman, rostros arquetípicos de la serie B) que, en su afán por hacerse ricos en la minería de uranio, ven su amistad fracturada al enamorarse de la misma mujer (Patricia Medina).La película destaca por su sólida ambientación y la eficaz dirección de William Castle, caracterizada por su solvencia (y rapidez) en aquellos años. Un entretenimiento sólido dentro del cine de aventuras y del subgénero de explotación minera de la época, que resulta agradable y cuando llega el momento de concluir, lo hace de forma efectiva en apenas 75 minutos.
viernes, 14 de marzo de 2025
EL RITO (Ritten, 1969 -Ingmar Bergman)
Película rodada para televisión en 1969, sin que ello afecte en absoluto al resultado final. No en vano, estamos ante un fascinante film de Bergman que sitúa la narración en un país imaginario donde tres actores, pertenecientes a una compañía teatral, son interrogados por un juez instructor que quiere multar y prohibir una obra que están representando. Estructurada a partir de varias secuencias que son presentadas mediante un título, el film aboga por ser un ejercicio casi minimalista, con unos mínimos decorados, y que se centra siempre en la actuación de los actores principales, todos soberbios, y en un trabajo de dirección de cámara que muestra, de nuevo, la sapiencia cinematográfica de Bergman, en una colaboración, de nuevo, enorme, con su director de fotografía, Sven Nykvist. Un título que probablemente no tiene el prestigio de otros más conocidos, pero que es, a mi parecer, igualmente hipnótico, fascinante y enorme.
jueves, 13 de marzo de 2025
EL DIABLO DEL DESIERTO (Dust Devil, 1996 -Richard Stanley)
Film cada vez más valorado y ha envejecido notablemente bien. Muy buena muestra de cine fantástico de los años 90, dirigida por Richard Stanley, quien afrontó su segundo largometraje con la misma fuerza e ímpetu que Hardware. El film cruza con inteligencia la narrativa típica del cine de terror, pero sitúa la historia en un paisaje mucho más desolado y árido, en la frontera entre Sudáfrica y Namibia. Allí, un enigmático personaje (Robert Burke) una especie de diablo en forma terrenal, vaga en busca de almas y víctimas con las que cobrarse tributo. A pesar de tratarse de una producción con recursos limitados, el resultado es visualmente impactante. Se percibe, además, la inclinación de Stanley por los elementos tribales y esotéricos, lo que enriquece la atmósfera de la película.
miércoles, 12 de marzo de 2025
EN EL UMBRAL DE LA VIDA (nara Livet, 1958 -Ingmar Bergman)
Una de esas joyas escondidas en la filmografía de Ingmar Bergman, quizá opacada por haber sido rodada justo después del gran éxito que supuso "El séptimo sello". Se trata de un drama con una estructura casi teatral, ambientado en la sala de maternidad de un hospital, donde tres mujeres enfrentan realidades distintas respecto al nacimiento de sus hijos, ofreciendo así tres perspectivas diferentes sobre la maternidad y la vida. Como es de esperar en Bergman, la película está filmada con una combinación de sencillez y precisión inigualable, y cuenta con interpretaciones, tanto femeninas como masculinas, que rozan lo superlativo. Una obra altamente recomendable
martes, 11 de marzo de 2025
VICE RAID (1959 -Edward L. Cahn)
PRIMAVERA EN OTOÑO (Breezy, 1973 - Clint Eastwood)
Pequeña pero entrañable película, incluso notable en su planteamiento y desarrollo, dirigida por Clint Eastwood en 1973, que anticipa en muc...

-
Western correcto y por momentos inspirado, dirigido por Charles Marquis Warren. La historia sigue a un sargento del ejército estadounidens...
-
Tardío ejemplar de film con mujeres encarceladas (Women In Prison o WIP films como se les suele llamar) rodado en plena década noventera.....
-
Destacable película del género fantástico japonés, que narra literalmente el descenso a los infiernos de su protagonista. En esta película...